miércoles, 8 de mayo de 2013

MISERICORDIA

Virtud que se entristece por las miserias y sufrimientos del otro. Se fundamenta en la debilidad común de la naturaleza humana. El misericordioso, por identificación afectiva con el otro, considera como propio el dolor ajeno y lo siente en sí mismo. Para ser virtud debe impulsarnos a socorrer al prójimo. A la misericordia se opone la indiferencia, la envidia, la crueldad, la incomprensión….

DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO SOBRE LA MISERICORDIA
Dives in misericordia, Juan Pablo II
Reconciliatio et paenitentia, Juan Pablo II
Misericordia Dei, Carta Apostólica, Juan Pablo II

Sor Faustina y la Divina Misericordia, película completa

Sobre la misericordia de Dios, G. del Cerro Calderón

Obras de misericordia en el Catecismo de la Iglesia Católica (2147-2748).

Las obras de misericordia son acciones caritativas mediante las cuales ayudamos a nuestro prójimo en sus necesidades corporales y espirituales (cf. Is 58, 6-7; Hb 13, 3). Instruir, aconsejar, consolar, confortar, son obras espirituales de misericordia, como también lo son perdonar y sufrir con paciencia. Las obras de misericordia corporales consisten especialmente en dar de comer al hambriento, dar techo a quien no lo tiene, vestir al desnudo, visitar a los enfermos y a los presos, enterrar a los muertos (cf Mt 25,31-46). Entre estas obras, la limosna hecha a los pobres (cf Tb 4, 5-11; Si 17, 22) es uno de los principales testimonios de la caridad fraterna; es también una práctica de justicia que agrada a Dios (cfMt 6, 2-4):
«El que tenga dos túnicas que las reparta con el que no tiene; el que tenga para comer que haga lo mismo» (Lc 3, 11). «Dad más bien en limosna lo que tenéis, y así todas las cosas serán puras para vosotros» (Lc 11, 41). «Si un hermano o una hermana están desnudos y carecen del sustento diario, y alguno de vosotros les dice: “Id en paz, calentaos o hartaos”, pero no les dais lo necesario para el cuerpo, ¿de qué sirve?» (St 2, 15-16; cf Jn 3, 17).

OBRAS DE MISERICORDIA ESPIRITUALES Y CORPORALES

LA MISERICORDIA EN LA SUMA TEOLÓGICA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO

LA MISERICORDIA EN EL EVANGELIO DE CRISTO

CITAS BÍBLICAS SOBRE LA MISERICORDIA

PARÁBOLA DE LA OVEJA PERDIDA
La compasión ante los descarriados (Lc 15, 1-7).


PARÁBOLA DEL PADRE MISERICORDIOSO
La misericordia ante el pecado (Lc 15, 11-32)
"Es justo que haya fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado"


EL RICO EPULÓN Y EL POBRE LÁZARO (Lc 16, 19-30)


PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO (Lc 10, 29-37)

El dolor es más profundo, cuando no haya compasión
(José Hernández).

LA MISERICORDIA ES...
 La palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad.
 El acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro.
La ley fundamental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida.
 La vía que une Dios y el hombre, porque abre el corazón a la esperanza de ser amados para siempre no obstante el límite de nuestro pecado
Papa Francisco, Misericordiae Vultus


FRASES SOBRE LA MISERICORDIA
Es más fácil que Dios contenga la ira que la misericordia (San Agustín).
La misericordia es la compasión que experimenta nuestro corazón ante la miseria de otro, sentimiento que nos compele, en realidad, a socorrer, si podemos (San Agustín).
La misericordia llega a su extremo en los males que alguien sufre sin merecerlo (Aristóteles).
La misericordia sirve a la razón cuando queda a salvo la justicia, sea socorriendo al indigente, sea perdonando al arrepentido (San Agustín).
Dios, al obrar misericordiosamente, no actúa contra sino por encima de la justicia. Por eso se dice en Sant 2,13: La misericordia hace sublime el juicio (Santo Tomas de Aquino).
Dado que la culpa puede ser, en cierto modo, involuntaria, en ese sentido puede inspirar también misericordia. Bajo este aspecto tenemos sentimientos de piedad y compasión hacia los pecadores, como escribe San Gregorio, la verdadera justicia no provoca desdén, sino compasión (Santo Tomás de Aquino).
Es menos pecado la presunción que la desesperación, pues más propio de Dios es compadecerse y perdonar, por su infinita bondad, que castigar (Santo Tomás de Aquino).
Dios no tiene misericordia sino por amor, al amarnos como algo suyo (Santo Tomás de Aquino).
En la misericordia se manifiesta de manera extraordinaria la omnipotencia de Dios (Santo Tomás de Aquino).
Todos los días, si lo buscamos, hallamos a Lázaro, y aunque no le busquemos le tenemos a la vista. No perdáis el tiempo de la misericordia (San Gregorio Magno)
La justicia y la misericordia están tan unidas que la una sostiene a la otra. La justicia sin misericordia es crueldad; y la misericordia sin justicia es ruina, destrucción (Santo Tomás).
Dulce es el nombre de misericordia. Todos desean alcanzar misericordia, pero son pocos los que quieren practicarla (San Cesáreo de Arlés).
Quien desee alcanzar misericordia en el cielo debe él practicarla en este mundo (San Cesáreo de Arlés).
Actuemos de manera que la misericordia llegue a ser nuestro abogado en este mundo, para que nos libre después en el futuro (San Cesáreo de Arles).
Las obras de misericordia son la prueba de la verdadera santidad (Santo Tomás).
La caridad no se practica sólo con el dinero. Podéis visitar a un enfermo, hacerle un rato de compañía, prestarle algún servicio, arreglarle la cama, prepararle los remedios, consolarle en sus penas, leerle algún libro piadoso (Santo Cura de Ars).
Las obras de misericordia son variadísimas, y así todos los cristianos que lo son de verdad, tanto si son ricos como si son pobres, tienen ocasión de practicarlas en la medida de sus posibilidades; y aunque no todos puedan ser iguales en la cantidad de lo que dan, todos pueden serlo en su buena disposición (San León Magno).
¿No sabéis que tener misericordia significa hacerse uno mismo miserable, condoliéndose del otro? (San Agustín)
No hay mejor misericordia que otorgar el perdón a quien nos ha ofendido (Santo Tomás)
El que piensa compadecerse de la miseria de otro, empieza a abandonar el pecado (San Agustín)
La suprema misericordia no nos abandona ni aun cuando la abandonamos (San Gregorio Magno)
No conviene a una Misericordia tan grande como la vuestra olvidarse de una tan grande miseria como la nuestra (San Alfonso M. de Ligorio)
¿Dónde me esconderé de Dios? ¿Dónde te esconderás, hermano? En su misma misericordia. Nadie puede huir de Dios más que refugiándose en su misericordia (San Agustín)
Mi único mérito es la misericordia del Señor (San Bernardo)
Despreciada la confesión de los pecados, no habrá lugar para la misericordia (San Agustín)
Dios promete a todos los pecadores misericordia para que se animen a levantarse (San Gregorio Magno)
Consideremos cuán grandes son las entrañas de su misericordia, que no sólo nos perdona nuestras culpas, sino que promete el reino celestial a los que se arrepienten de ellas (Sab Gregorio Magno)
¡Qué cercano está Dios de quien confiesa su misericordia! Sí; Dios no anda lejos de los contritos de corazón (San Agustín).
Nadie ha experimentado como la Madre del Crucificado el misterio de la cruz, el pasmoso encuentro de la trascendente justicia divina con el amor: el «beso» dado por la misericordia a la justicia (Juan Pablo II, Dives in misericordia).

María, pues, es la que conoce más a fondo el misterio de la misericordia divina. Sabe su precio y sabe cuán alto es. En este sentido la llamamos también Madre de la misericordia (Juan Pablo II, Dives in misericordia)

LOS CATEDRÁTICOS, LA COMPASIÓN

¿La compasión tiene un límite? ¿La compasión implica un relativismo moral, un relajamiento moral? ¿Hasta donde debe llegar la misericordia? ¿La compasión es una trampa? ¿Hay que compadecerse de los adictos, los delincuentes, los terroristas? ¿Que diferencia hay entre tolerancia y compasión? Esto se debate en Los catedráticos.

"No hables de la luz, delante de un ciego". (Pitágoras)

No es prudente hablar de cosas que alguien no puede experimentar, ya sea por sus limitaciones o circunstancias. Este refrán enseña empatía y respeto por la situación de los demás.

"No cuentes plata, delante de los pobres".

Es una advertencia contra la falta de sensibilidad y ostentación. Mostrar riqueza frente a quienes carecen de ella puede ser una falta de misericordia y generar resentimiento.

"A enemigo fallecido, perdón y olvido."

Una vez que alguien ha fallecido, es inútil guardar rencores; la misericordia nos enseña a dejar atrás las enemistades y recordar a las personas con compasión.

"Un enemigo que huye, puente de plata".

Si alguien derrotado se retira, es mejor dejarlo ir en paz en lugar de seguir atacandolo. La misericordia implica saber cuándo dejar ir la confrontación.

"Nadie cojea por el dolor ajeno."

Expresa la falta de empatía en el mundo: muchas personas no se preocupan por el sufrimiento de los demás porque no lo sienten en la carne propia.

"Jamás llegues a parar, donde veas perros flacos". (José Hernández)

Se refiere a la necesidad de evitar los lugares o personas en desgracia si no se está dispuesto a ayudar. En el fondo, advierte sobre la indiferencia y la falta de solidaridad.

"Del árbol caído, todos hacen leña".

Cuando alguien cae en desgracia, muchas personas en lugar de ayudar, se aprovechan de su situación. Este refrán critica la falta de misericordia y el oportunismo.

"Desgracia compartida, menos sentida".

Cuando el sufrimiento se comparte con otros, se vuelve más llevadero. La misericordia y la solidaridad ayudan a aliviar el dolor.


domingo, 28 de abril de 2013

PRUDENCIA GUBERNATIVA O POLÍTICA


Virtud de quien sabe deliberar, juzgar y ordenar los mejores medios para el fin de muchos. Buscando el bien común se busca también el propio. Pertenece a todos los que tienen alguna autoridad comunitaria, como el padre y la madre de familia, el presidente de una empresa, el político…, pero también a todos los que trabajan por el bien común, como quienes cumplen los deberes cívicos o comunitarios.  
Vicios contrarios a la virtud de gobierno son el autoritarismo, la opresión, la violencia, la blandura, la corrupción, la imprudencia  

EL GOBIERNO COMO SERVICIO AL BIEN COMÚN

EVANGELIO DE CRISTO

 
Como ustedes saben, los gobernantes de las naciones oprimen a los súbditos, y los altos oficiales abusan de su autoridad.  Pero entre ustedes no debe ser así. Al contrario, el que quiera hacerse grande entre ustedes deberá ser su servidor,  y el que quiera ser el primero deberá ser esclavo de los demás;  así como el Hijo del hombre no vino para que le sirvan, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos (Mt 20, 25-28).

REFRANES SOBRE LA PRUDENCIA POLÍTICA

"Con virtud y bondad, se adquiere autoridad".

La verdadera autoridad no se impone con la fuerza, sino que se gana a través de la virtud y la bondad. Un líder respetado es aquel que inspira con su ejemplo.

"Demasiados capitanes, hunden el barco."

Cuando hay demasiados líderes sin una clara jerarquía, se genera caos y falta de dirección, lo que lleva al fracaso.

"El reinar no quiere par."

El poder debe estar concentrado en una sola persona para que el gobierno sea efectivo. Dos líderes con igual autoridad pueden generar conflictos e indecisión.

"Amo tolerante, sirviente flojo."

Un gobernante demasiado indulgente genera subditos o subordinados perezosos y poco eficientes.

"El amo imprudente, hace al mozo negligente."

Si un líder no actúa con prudencia y rigor, su ejemplo negativo se reflejará en quienes lo siguen.

"Quien no usa su autoridad, la pierde."

Un gobernante que no ejerce su poder con firmeza termina siendo ignorado y su autoridad desaparece.

"Donde abundan los pareceres, falta de decisión" (Publilio Syro).

Cuando hay demasiadas opiniones y debates sin dirección clara, se dificulta la toma de decisiones.

"Donde manda capitán, no manda marinero".

La autoridad debe estar claramente definida; un subordinado no puede desafiar el mando del superior.

"Voz del pueblo, voz de Dios."

La voluntad popular es fundamental en el gobierno, ya que refleja la justicia y la verdad.

"Haz sitio a los mejores."

Un buen líder debe rodearse de personas capaces y sabias, en lugar de rodearse de aduladores o incompetentes.

"Reprende en secreto y alaba en público."

La crítica debe ser privada para no humillar, mientras que los logros deben ser reconocidos abiertamente para motivar.

"En los debates ante el pueblo, vence el charlatán" (Hipócrates).

En una discusión pública, quien mejor habla o manipula las emociones suele imponerse, aunque no tenga la razón.

"Mando mal se pierde el mando" (Publilio Syro).

Un líder ineficaz, injusto o autoritario termina perdiendo el respeto y la obediencia de su pueblo.

"Muchas promesas disminuyen la confianza" (Horacio).

Un gobernante que promete demasiado sin cumplir pierde credibilidad.

"El reino enseña a reinar."

La experiencia en el gobierno es clave para desarrollar sabiduría política.

"La autoridad es la corona de la vejez" (Cicerón).

La verdadera autoridad se alcanza con la experiencia y la madurez, no sólo con el poder.

"La autoridad se gana sólo con la virtud" (Claudiano).

Un gobernante solo es respetado si actúa con justicia y rectitud.

"Si la razón te gobierna, gobernarás a muchos" (Séneca).

Un líder que actúa con lógica y prudencia será exitoso y respetado.

"El peor gobierno es el que tiene muchas leyes."

Un exceso de regulaciones crea confusión y corrupción, dificultando la justicia.

"Tal es el rey, tal es el reino".

El carácter del gobernante se refleja en el estado del país o la sociedad.

"No de todo hay que dar razón."

Un líder no siempre debe explicar cada decisión, pues algunas requieren discreción.

"Un pueblo hambriento ni atiende a razones, ni se aplaca con la justicia" (Séneca).

La miseria lleva a la desesperación y al desorden, haciendo imposible el gobierno pacífico.

"No hay cobarde que pueda gobernar" (Publilio Syro).

Un gobernante debe tener valentía para tomar decisiones difíciles y enfrentar conflictos.

"El mal en sus comienzos se reprime fácilmente, pero con el tiempo se hace más fuerte" (Cicerón).

Los problemas deben ser resueltos a tiempo, antes de que se agraven.

"No sabe reinar quien teme muchos los odios" (Séneca).

Un líder no puede gobernar con miedo al rechazo, pues siempre habrá descontento.

"El poderoso compasivo es felicidad del pueblo" (Publilio Syro).

Un líder justo y misericordioso genera bienestar en su sociedad.

"El pueblo desea novedades, pero también las teme" (Tácito).

La gente anhela cambios, pero también teme las consecuencias de lo desconocido.

"No sabe mandar quien no sabe obedecer."

Un buen líder primero debe haber sido un buen subordinado.

"Quien tiene poder para dañar, aun cuando no haga daño, se le teme" (Publilio Syro).

El mero hecho de poseer poder genera temor, aunque no se abuse de él.

"Quien teme ser odiado no desea reinar."

Un gobernante debe aceptar que su papel lo hará impopular en ocasiones.

"Gobernar a los buenos es fácil."

Una sociedad virtuosa requiere menos esfuerzo para ser gobernada.

"A quien no tiene, el Rey lo dispensa".

La autoridad debe ser generosa con quienes más lo necesitan.

"Un rey sin amigos es como un mendigo."

Un líder aislado y sin aliados es débil y vulnerable.

"Todos obedecen de buen grado, cuando los que mandan son dignos" (Publilio Syro).

La obediencia surge naturalmente cuando el gobernante es justo y respetable.

"Se obedece más al pedido que a la orden" (Publilio Syro).

Es más efectivo persuadir que imponer.

"Busca la unidad en el orden" (S. Tomás de Aquino).

La armonía social se logra cuando hay un orden justo.

"Quien no sabe dejar pasar, no sabe reinar."

Un líder no debe preocuparse por cada ofensa o problema menor.

"La juventud se domina por la razón, no por la fuerza" (Publilio Syro).

Los jóvenes deben ser guiados con sabiduría, no con imposición.

"Ceder a las circunstancias u obedecer a la necesidad, es siempre propio del sabio" (Cicerón).

Un gobernante sabio sabe adaptarse a las realidades del momento.

"Donde hay superior, cesa en sus funciones el inferior."

Cuando hay un líder claro, los subordinados deben seguirlo.

"Donde hay sólo muchedumbre, hay confusión."

Sin organización, la multitud se vuelve caótica.

"Si actúas como juez, juzga; si como rey, manda" (Séneca).

Cada rol tiene su función y no deben confundirse.

"Como desearías que te trates a tu superior, trata a tu inferior" (Séneca).

Un buen líder trata a los demás con justicia y respeto.

"El rey está bajo la ley."

Nadie está por encima de la justicia, ni siquiera el gobernante.

"Que el príncipe sea remiso en castigar y solícito en premiar" (Ovidio).

Un buen gobernante debe ser más inclinado a premiar que a castigar.





TEMPLANZA


Virtud que modera los deseos y placeres en general. El hombre templado es dueño de sí mismo, de sus impulsos y sus deseos. La moderación del placer de la comida es llamada abstinencia; la mesura en la bebida, sobriedad; la medida en el placer sexual, castidad.
El vicio por exceso es la intemperancia y, por defecto, la insensibilidad. La intemperancia se manifiesta como un deseo irracional por los placeres sensibles y espirituales. Tiene por consecuencia el desorden interior y el daño del organismo. La insensibilidad es un rechazo antinatural de los placeres.   
La ABSTINENCIA deriva de la templanza. Es la virtud que modera el placer que provocan los alimentos. Es una abstención conveniente de comida que se ordena al dominio de sí. Implica una primacía de la razón y la voluntad sobre las tendencias y deseos respecto a la alimentación. La medida en la moderación depende de la necesidad de cada uno y las circunstancias de cada día. 
El vicio contrario por exceso es la gula y, por defecto, la insensibilidad. La gula es un deseo desordenado de comida que nos aparta del bien y la salud. No sólo se comete gula por un exceso en la cantidad de alimento ingerido, sino también por una desproporción en su preparación, su calidad, o también por comer de prisa, con voracidad, o a deshora. La insensibilidad desprecia el gusto sano por la comida y la bebida.

Catequesis de Juan Pablo II sobre la templanza



ARTÍCULOS SOBRE LA TEMPLANZA (MERCABA)

FRASES SOBRE LA TEMPLANZA

La primera víctima de la destemplanza es la propia libertad (Séneca).

De todos los animales de la creación el hombre es el único que bebe sin tener sed, come sin tener hambre y habla sin tener nada que decir (John Steinbeck).

El arte de vivir es sacrificar una pasión baja a otra más alta (F. Mauriac).

El placer sin moderación se inclina hacia el dolor como hacia un precipicio (Séneca).

El juego de ponerse límites a sí mismo es uno de los placeres secretos de la vida (CHESTERTON, Gilbert Keith). 

Séneca, sobre la serenidad del alma


FRASES SOBRE LA TEMPLANZA

"Lo poco agrada, lo mucho enfada."

La moderación es clave para disfrutar de las cosas sin caer en el exceso, que termina provocando hastío o rechazo.

"Comer para vivir y no vivir para comer" (Sócrates).

La alimentación debe ser un medio para la vida, no el propósito principal de nuestra existencia.

"El que viene aprisa viene mal."

Comer con prisa impide la digestión adecuada y el disfrute de los alimentos.

"Comer sin apetito, hace daño y es delito."

Comer por costumbre o gula, sin verdadera necesidad, perjudica la salud.

"Más come el ojo que el diente."

Muchas veces el deseo de comer es más visual o psicológico que una verdadera necesidad fisiológica.

"Lo poco gusta, lo mucho empalaga."

Un placer moderado es agradable, pero en exceso se vuelve desagradable.

"A barriga llena, toda carne es amarga."

Cuando se ha comido en exceso, incluso los mejores alimentos pierden su atractivo.

"Quien come hasta enfermarse, ayuna hasta curarse."

El abuso en la comida lleva a problemas de salud que luego requieren abstinencia forzada.

"Quien con hambre se acuesta, con pan sueña."

La necesidad genera anhelo y deseo por aquello que falta.

"Ojos que no ven, corazón que no siente."

No desear lo que no se conoce o no se ve ayuda a la templanza y al autocontrol.

"Desayuna como un rey, almuerza como un duque, cena como mendigo."

La moderación en la comida nocturna favorece la salud y el descanso.

"Gallina todos los días, amarga el caldo."

La monotonía y la falta de moderación en los placeres terminan por volverlos aburridos o desagradables.

"Pan, uvas y queso, saben a beso".

La sencillez en la alimentación puede ser tan placentera como los excesos.

"El que de cuando en cuando ayuna, su salud asegura."

Practicar la moderación o el ayuno fortalece el cuerpo y la mente.

"Lo que no mata, engorda."

Una forma humorística de decir que algunos excesos pueden no ser letales, pero sí poco saludables.


REFRANES SOBRE LA TEMPLANZA Y SUS VICIOS

"Contentarse con poco, es la mayor riqueza."

La verdadera abundancia está en la satisfacción con lo esencial.

"Nada tiene al que nada le basta."

La insatisfacción perpetua impide disfrutar de lo que se tiene.

"No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita."

La templanza permite la verdadera riqueza, que es la autosuficiencia y la paz interior.

"La ambición rompe el saco."

El deseo excesivo de más puede llevar a la pérdida de lo ya obtenido.

"Todo es bueno con medida."

La moderación es clave para disfrutar y no caer en excesos perjudiciales.

"La abundancia malcría, la necesidad educa."

La sobreabundancia genera derroche y capricho, mientras que la escasez enseña prudencia.

"Ojos que no ven, corazón que no siente."

Evitar la exposición a tentaciones ayuda a la templanza.

"Hablar de más cansa, de menos aburre."

La moderación también es clave en la comunicación: ni el exceso ni la escasez son buenos.

"Como el hombre es fuego y la mujer estopa; viene el diablo y sopla."

Advierte sobre la falta de control en las pasiones, que pueden encenderse fácilmente.

"Come poco y cena temprano, si quieres llegar a anciano."

La plantilla en la alimentación favorece la longevidad y la salud.

"Joven bebedor, viejo indigente".

Los excesos en la juventud pueden llevar a la ruina en la vejez.

"Quien tiene mucho por dentro, necesita poco por fuera".

Las personas con riqueza interior y plantilla requieren menos bienes materiales.

"Hay gustos que merecen palos."

No todo lo que da placer es bueno; algunos gustos pueden ser dañinos o reprobables.

"A la ballena todo le cabe y nada la llena."

Una metáfora de la insaciabilidad, que puede aplicarse a la glotonería o la ambición desmedida.

"Nada más que eso."

La moderación es una regla de oro para la vida.

"La comida entra por los ojos."

Muchas veces el deseo de comer es provocado por la apariencia y no por la verdadera necesidad.

"Usar, pero no abusar."

Todo en la vida debe disfrutarse con moderación para evitar el daño y la insatisfacción.

VERACIDAD


Virtud por la que se habla o se actúa conforme a la realidad de las cosas. Implica el valor y el carácter para manifestar la verdad cuando es difícil hacerlo, pero también el respeto y amor al otro para saber cuándo y cómo presentarla, y cuándo callarla.
A la veracidad se opone la falsedad o engaño intencional. La falsedad en las palabras es llamada mentira. Cuando la falsedad se da en los hechos, las actitudes y los gestos, tenemos la simulación o hipocresía. La jactancia es la exaltación falsa de sí mismo y, la falsa humildad, en cambio, el rebajamiento simulado de sí.
Hablamos de desprecio y crueldad cuando la verdad es dada sin caridad ni provecho alguno. Cuando la verdad es callada o igualada con la mentira por temor, el vicio es llamado debilidad








"Quien calla la verdad, alimenta la mentira".

No decir la verdad es permitir que la falsedad se mantenga y crezca. La omisión también puede ser un acto de deshonestidad.

"A veces callar es como mentir".

Cuando alguien sabe la verdad pero la oculta, está permitiendo que otros creen en una mentira. No siempre basta con no decir falsedades; A veces, es necesario hablar con claridad.

"La modestia en los genios es hipocresía".

La verdadera humildad no consiste en negar las propias capacidades, sino en reconocerlas con honestidad. Fingir ignorancia o incapacidad cuando se posee talento es una forma de engaño.

"Para decir la verdad, poca elocuencia basta".

La verdad no necesita adornos ni discursos rebuscados. Cuando se dice con sinceridad, se entiende por sí misma.

"Quien calla otorga."

Guardar silencio en ciertos contextos puede interpretarse como una confirmación o aceptación de lo que se dice o hace.

"La verdad, aunque ande en patas, camina con altivez".

Aunque la verdad pueda parecer frágil o vulnerable, siempre se sostiene con dignidad y fuerza.

"Que tu 'sí' sea sí, y tu 'no' sea no" (Evangelio).

Se debe hablar con claridad y sinceridad, sin dobles intenciones ni engaños. La veracidad implica coherencia entre las palabras y los hechos.

"Al pan, pan, y al vino, vino".

Expresión que resalta la importancia de llamar las cosas por su nombre, sin rodeos ni eufemismos. La claridad y la franqueza son esenciales en la comunicación.

"La verdad es como el aceite; siempre sale a flote".

Por más que se intente ocultar la verdad, tarde o temprano terminará saliendo a la luz.

"No es que la mentira tenga patas cortas, es que la verdad tiene las patas largas".

No es solo que la mentira se descubre rápido, sino que la verdad tiene la capacidad de avanzar más lejos y prevalecer con el tiempo.

"Por más que el burro esconda su cola, mostrará siempre sus orejas".

Se refiere a que la falsedad o la hipocresía tarde o temprano se hacen evidentes, por más que se intenten ocultar.

"El lenguaje de la verdad es sencillo".

La verdad no necesita adornos ni complicaciones; cuando algo es cierto, puede decirse de forma clara y directa.

"El sello de la verdad es la sencillez".

La verdad se distingue por su claridad y naturalidad. Cuando alguien dice la verdad, no necesita hacer grandes esfuerzos para convencer.

PRUDENCIA


Virtud que busca los mejores medios en orden a un fin, y los realiza prontamente. Por la prudencia el hombre se hace dueño de sí mismo y de su vida. Es la virtud del saber obrar y no una cautela temerosa. Implica, principalmente, dos cosas: primero, la consideración de la obra a realizar y, segundo, la realización de la misma. La consideración de la inteligencia incluye la memoria de lo pasado, la inteligencia de lo presente, la elección del mejor medio, la docilidad para asentir a la opinión de los que tienen más experiencia… La realización de la obra implica la previsión de lo que se realizará, la circunspección, que atiende a las circunstancias correctas de la obra y, la precaución, para evitar los males posibles.  
Vicio contrario a la consideración de la razón es la precipitación, por la que se omiten impulsivamente y sin reflexión todos los pasos necesarios para obrar de modo recto y bueno. Vicio contrario a la ejecución de la obra es la inconstancia, que abandona lo que se ha discernido con detenimiento realizar.   

ARISTÓTELES, ÉTICA A NICÓMACO, LA PRUDENCIA Y LAS VIRTUDES INTELECTUALES

La prudencia en la Suma Teológica en Santo Tomás de Aquino

La prudencia en la psicología positiva

La prudencia cristiana, Romanus Cessario

Estudio sobre la prudencia, Francisco García

Sobre la prudencia, Royo Marín


REFRANES SOBRE LA PRUDENCIA

"Piensa despacio y obra deprisa."

Reflexiona bien antes de actuar, pero una vez que hayas tomado una decisión, ejecútala con rapidez y determinación.

"Quien no oye consejo no llega a viejo".

Escuchar y seguir buenos consejos puede evitar errores graves y garantizar una vida más segura y longeva.

"La decisión por la noche y con la almohada".

Es prudente reflexionar antes de tomar decisiones importantes, dándose tiempo para madurar las ideas.

"El que compra paraguas cuando llueve, valendo sólo seis le cobran nueve."

La previsión es clave; quien espera hasta el último momento para actuar, termina pagando un precio más alto.

"El hombre muestra en la vida, la astucia que Dios le dio". (José Hernández)

Cada persona debe usar su inteligencia y astucia para enfrentar los desafíos de la vida.

"No temas fracasar, sólo teme no empezar".

La prudencia no significa quedarse inmóvil por miedo al fracaso, sino actuar con inteligencia y determinación.

"No desprecies el consejo, de los sabios y los viejos".

La experiencia de quienes han vivido más tiempo es invaluable y puede ayudar a evitar errores.

"Aprovechen la experiencia, del mal en cabeza ajena". (José Hernández)

Es más prudente aprender de los errores de otros que sufrir las consecuencias de los propios.

"Hacer enseña a hacer."

La práctica es fundamental para aprender y mejorar en cualquier ámbito.

"Para librarse de lazos, antes cabeza que brazos".

Es mejor usar la inteligencia y la estrategia que recurrir solo a la fuerza bruta.

"Si quieres encontrar el camino, primero debes saber dónde vas".

Antes de tomar acción, es esencial definir con claridad los objetivos y la dirección a seguir.

"Quien anda en pagos ajenos, debe ser manso y prudente".

Cuando se encuentre en un entorno desconocido, es mejor actuar con discreción y respeto.

"El ejercicio hace maestro al novicio".

La repetición y la práctica constante conducen a la perfección en cualquier área.

"Lo que no se empieza no se acaba".

No se puede completar nada sin dar el primer paso; la inacción impide el logro de cualquier meta.

"Muchos tienen grandes ideas, sólo los prudentes las realizadas". (Publilio Syro)

La prudencia no solo implica pensar bien, sino también ejecutar de manera estratégica para concretar ideas.

"A bicho que no conozcas, no le pises la cola".

Es prudente no provocar ni enfrentarse a lo desconocido sin tener suficiente información.

"Loca la oveja, que al lobo se confiesa".

No se debe confiar en quien claramente tiene malas intenciones.

"El que no tiene cabeza tiene dos pies".

Quien no planifica bien, termina esforzándose más y trabajando el doble para solucionar sus errores.

"No pongas el arado delante de los bueyes".

Se deben hacer las cosas en el orden correcto; precipitarse o desordenar los pasos lleva al fracaso.

"Perro viejo, si ladra, da consejo".

Quienes tienen experiencia suelen anunciar los peligros con sabiduría.

"Diferir lo decidido es perder el tiempo". (Petronio)

Una vez tomada una decisión razonada, postergarla innecesariamente solo genera retrasos.

"El ojo del amo, engorda el ganado".

La supervisión y el cuidado constante garantizan el buen funcionamiento de cualquier actividad.

"A la tierra que fueres, haz lo que vieras".

La prudencia implica adaptarse a las costumbres y normas del lugar donde uno se encuentra.

"Antes de caminar, se gatea".

Todo proceso tiene etapas; la prudencia consiste en respetar los tiempos de aprendizaje.

"Al confesor, al médico y al abogado, no los tengas engañados".

Ocultar la verdad a quienes nos pueden ayudar es imprudente y puede traer consecuencias negativas.

"Ir contra la corriente, casi nunca es conveniente".

Si bien en algunos casos desafiar el statu quo es necesario, generalmente oponerse a todo sin razón es imprudente.

"No echa el ancla, antes de llegar al puerto".

No se debe tomar una decisión final sin haber alcanzado la meta o sin suficiente información.

"Escucha la otra parte."

La prudencia requiere considerar distintos puntos de vista antes de juzgar o actuar.

"Más vale perder un minuto en la vida, que la vida en un minuto".

Es mejor ser precavido y tomar un momento para reflexionar que actuar rápidamente y sufrir las consecuencias.

"Desensillar hasta que aclare".

Cuando hay incertidumbre, es prudente esperar antes de tomar decisiones precipitadas.

"Obra empezada, medio acabada".

Dar el primer paso ya es un gran avance hacia la meta.

PERSEVERANCIA


Virtud que permanece largo tiempo en un bien arduo. La perseverancia no pierde su firmeza ni cede ante la dificultad y el cansancio que implica la extensa duración de la obra buena. El que persevera forma los hábitos que permiten realizar las acciones con facilidad, seguridad y placer. Se hace posible de este modo el sostenimiento y la culminación de toda empresa.
A la perseverancia se opone la terquedad por exceso y, por defecto, la debilidad. La terquedad se mantiene obstinada y orgullosamente en lo que no conviene o más de lo que conviene. No escucha la opinión ajena, e insiste por demás en lo que debe abandonarse. La debilidad o blandura deja fácilmente el bien ante dificultades u obstáculos pequeños.

LA PERSEVERANCIA EN LA PSICOLOGÍA POSITIVA

LA PERSEVERANCIA COMO FIDELIDAD
 La fidelidad se puede describir como una fuerza que supera el tiempo, es decir, la transformación y la pérdida. Pero no como una dureza de piedra, una firmeza fija, sino creciendo y creando de modo vivo.
(Por ejemplo) Se han conocido dos personas, han sentido amor, y deciden casarse… Estos sentimientos al principio parecen garantizar  la duración para toda la vida. Pero ceden fácilmente, surgen diferencias… y entonces es el momento de la verdadera fidelidad, esto es, que cada uno de los dos tenga conciencia: el otro confió en mí. Se entrego a mí. Hemos entrado en una alianza que determina nuestra vida…
Fidelidad significa permanecer firme en una responsabilidad, a pesar de daños y peligros.
Por ejemplo, uno ha asumido ciertas obligaciones. Le ha parecido bien la cosa, la ha reconocido como correcta, y el otro se confía a ello. Pero entonces cambian las circunstancias y hay amenaza de pérdida. La fidelidad significa que uno mantenga y tome sobre sí las pérdidas…
La fidelidad es la firmeza resultante de que el hombre haya tomado algo en su responsabilidad y lo sustente…
En una persona así se puede confiar. Se siente que en él hay un punto que está más allá del temor y la debilidad, desde el cual se renueva constantemente su posición.
En el caso de la fe se adquiere un nuevo significado. Es la acción en que el hombre atraviesa el tiempo del alejamiento y el silencio de Dios… Cuando Dios se esconde, y no se percibe nada, y la palabra santa no habla, entonces se vuelve difícil permanecer en El. Fidelidad es lo que supera el tiempo fugitivo. Tiene por eso en sí algo de eternidad… (Romano Guardini, Una ética para nuestro tiempo).

LA PERSEVERANCIA EN LA SUMA TEOLÓGICA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO

FRASES SOBRE LA PERSEVERANCIA
La victoria pertenece al más perseverante (Napoleón)
El modo de dar una vez en el clave es dar cien veces en la herradura (Miguel de Unamuno)
Si una persona es perseverante, aunque sea duro de entendimiento, se hará inteligente; y aunque sea débil, se transformará en fuerte (Leonardo Da Vinci).
La perseverancia es el signo más seguro del amor (Somerset-Ward)
A veces hay que retroceder dos pasos para avanzar uno (Napoleón).
El genio de compone de dos por ciento de talento y de noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación (L.V. Beethoven).
Cada día hemos de renovar nuestro propósito (Kempis). 
No hay camino demasiado largo para el que anda lentamente y sin precipitarse (La Bruyere). 
Las cosas que pronto llegan a la perfección, como las flores, valen poco y duran menos; el diamante, que tarda en hacerse, es casi eterno (Gracian). 
No es la fuerza, sino la perseverancia en los altos sentimientos lo que hace a los hombres superiores (Friedrich Nietzche).
Haz de los obstáculos escalones para aquello que quieres alcanzar (Charles Chaplin)
 


 LA PERSEVERANCIA EN LA ORACIÓN

 “Vete al Señor mismo, al mismo con quien la familia descansa, y llama con tu oración a su puerta, y pide, y vuelve a pedir. No será él como el amigo de la parábola: se levantará y te socorrerá; no por aburrido de ti; está deseando dar; si ya llamaste a su puerta y no recibiste nada, sigue llamando que está deseando dar. Difiere darte lo que quiere darte para que más apetezcas lo diferido; que suele no apreciarse lo aprisa concedido” (San Agustín).

LA PERSEVERANCIA EN EL SUFRIMIENTO


PSICOLOGÍA POSITIVA, LA PERSEVERANCIA

La perseverancia en la fe hasta el final de la vida

Ustedes serán odiados por todos a causa de mi Nombre, pero aquel que persevere hasta el fin se salvará (Mt 10, 22)

En el estadio todos corren, pero uno solo gana el premio. Corran, entonces, de manera que lo ganen. Los atletas se privan de todo, y lo hacen para obtener una corona que se marchita; nosotros, en cambio, por una corona incorruptible (I Cor 9, 24-25).


La perseverancia en la oración
En una ciudad había un juez que no temía a Dios ni le importaban los hombres; y en la misma ciudad vivía una viuda que recurría a él, diciéndole: "Te ruego que me hagas justicia contra mi adversario". Durante mucho tiempo el juez se negó, pero después dijo: "Yo no temo a Dios ni me importan los hombres, pero como esta viuda me molesta, le haré justicia para que no venga continuamente a fastidiarme".» Y el Señor dijo: «Oigan lo que dijo este juez injusto. Y Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos, que claman a él día y noche, aunque los haga esperar? Les aseguro que en un abrir y cerrar de ojos les hará justicia. Pero cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe sobre la tierra? (Lc 18, 1-8).
Jesús agregó: «Supongamos que algunos de ustedes tiene un amigo y recurre a él a medianoche, para decirle: "Amigo, préstame tres panes, porque uno de mis amigos llegó de viaje y no tengo nada que ofrecerle", y desde adentro él le responde: "No me fastidies; ahora la puerta está cerrada, y mis hijos y yo estamos acostados. No puedo levantarme para dártelos". Yo les aseguro que aunque él no se levante para dárselos por ser su amigo, se levantará al menos a causa de su insistencia y le dará todo lo necesario. También les aseguro: pidan y se les dará, busquen y encontrarán, llamen y se les abrirá. Porque el que pide, recibe; el que busca, encuentra; y al que llama, se le abre. ¿Hay entre ustedes algún padre que da a su hijo una piedra cuando le pide pan? ¿Y si le pide un pescado, le dará en su lugar una serpiente?  ¿Y si le pide un huevo, le dará un escorpión? Si ustedes, que son malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a aquellos que se lo pidan (Lc 11, 5-13).

La perseverancia hasta el final de la vida
Ustedes serán odiados por todos a causa de mi Nombre, pero aquel que persevere hasta el fin se salvará (Mt 10, 22)

En el estadio todos corren, pero uno solo gana el premio? Corran, entonces, de manera que lo ganen. Los atletas se privan de todo, y lo hacen para obtener una corona que se marchita; nosotros, en cambio, por una corona incorruptible (I Cor 9, 24-25).



La inconstancia en el llamado de Dios por el sufrimiento
El que la recibe en terreno pedregoso es el hombre que, al escuchar la Palabra, la acepta en seguida con alegría, pero no la deja echar raíces, porque es inconstante: en cuanto sobreviene una tribulación o una persecución a causa de la Palabra, inmediatamente sucumbe (Mt 13, 20-21).
El que ha puesto la mano en el arado y mira hacia atrás, no sirve para el Reino de Dios (Lc 11, 62).

REFRANES SOBRE LA PERSEVERANCIA 

Motivos para continuar

"A la larga el galgo a la liebre mata."

Con el tiempo y la constancia, se puede alcanzar cualquier objetivo, por difícil que parezca.

"Con el tiempo, hasta un oso aprende a bailar."

La perseverancia y la repetición pueden lograr lo que inicialmente parece imposible.

"El tiempo es el mejor juez."

La verdad y la justicia terminan imponiéndose con el paso del tiempo.

"Caer para levantarse, no es caer."

El fracaso no es definitivo si se aprende de él y se sigue adelante.

"Muchos pocos hacen mucho."

La constancia en pequeños esfuerzos conduce a grandes logros.

"Perro porfiado saca mendrugo."

La insistencia y la determinación traerán recompensas.

"No cambies de caballo en medio del río."

No es prudente abandonar un proyecto o decisión en medio de su ejecución.

"Clavo difícil de entrar, es más duro de sacar."

Algo que se logra con esfuerzo y persistencia es difícil de perder o revertir.

"Una golondrina no hace verano."

Un solo éxito no garantiza un resultado duradero; la perseverancia es clave.

"Aquel que siempre dispara, alguna vez acierta."

La persistencia aumenta las probabilidades de éxito.

"El que busca encuentra, aunque sea otra cosa".

Quien es perseverante puede encontrar lo que busca o, al menos, algo valioso en el camino.

"La gotera, cava la piedra."

La persistencia, aunque parezca pequeña, puede generar grandes cambios con el tiempo.

"Los obstáculos no son un límite."

Los desafíos no deben verse como barreras, sino como parte del proceso de avance.

"En el camino se hacen bueyes."

La experiencia y la perseverancia forjan la habilidad y la madurez.

"Errando errando se va acertando."

Los errores son parte del aprendizaje y de la mejora continua.

"De un solo golpe, no se derriba un árbol."

Grandes logros requieren esfuerzo y tiempo sostenidos.

"El que la sigue, la consigue."

La perseverancia es la clave para alcanzar cualquier meta.

"A la tercera, la vencida."

Muchas veces, los intentos repetidos llevan al éxito, incluso si se falla al principio.

"Preguntando se llega a Roma."

La curiosidad y la insistencia en buscar información conducen al conocimiento y al éxito.

"Todo lo que se quiere, se puede."

Con esfuerzo y dedicación, los deseos pueden convertirse en realidades.


Sobre el modo de perseverar

"El que mucho corre, pronto para."

La prisa sin constancia lleva al agotamiento; es mejor avanzar con ritmo constante.

"A pan duro, diente agudo."

La perseverancia se fortalece con la dificultad.

"De camino largo, paso corto."

Para lograr metas grandes, hay que avanzar con paciencia y constancia.

"Poco a poco, se anda lejos."

La perseverancia en pequeñas acciones produce grandes resultados a largo plazo.

"A resultados grandes, por vías estrechas."

Los grandes logros requieren sacrificio y esfuerzo continuo.

"Si quieres frutos, sacude el árbol".

Nada llega sin esfuerzo; hay que actuar para obtener resultados.

"Quien no llora, no mamá."

Hay que insistir y pedir lo que se necesita para obtenerlo.

"Más vale trote que dure y no galope que canse."

Es mejor avanzar con constancia de apresurarse y agotar rápidamente.


Diferencia entre perseverancia y terquedad

"La terquedad no es perseverancia."

Ser perseverante significa insistir con inteligencia; ser terco es aferrarse sin razón a algo que no funciona.

"Cambiar de parecer no es inconstancia."

Reflexionar y modificar planos cuando sea necesario no significa falta de perseverancia, sino sabiduría.

"Al que no entiende razones, las costuras le hacen llagas."

Quien no aprende de la experiencia sufre las consecuencias de su terquedad.

"Aunque un tronco esté diez años en el agua, no se vuelve cocodrilo."

La perseverancia no puede cambiar lo que es imposible; hay límites naturales que deben reconocerse.

"Es mejor cambiar de propósito que perseverar en el error."

La perseverancia debe aplicarse en lo correcto; Insistir en algo equivocado es una pérdida de tiempo.